top of page
¡SOY ARTISTA!
"Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer."(Pablo Picasso)
Etapas y Rasgos del Dibujo Infantil
Un aspecto importante a tener en cuenta desde la perspectiva educativa se centra en intentar conocer mejor los rasgos y peculiaridades de la expresión plástica infantil, como un elemento imprescindible para la enseñanza de las artes plásticas.
Uno de los estudios sobre el dibujo infantil que más impacto a causado y sigue causando es el de Víktor Lowenfeld. Este muestra una visión del arte infantil dividido en diferentes etapas donde se analizan las diferentes manifestaciones artísticas de los niños según su edad. En ellas se analizan la interpretación de estos sobre su propia realidad a través de la figura humana, el grafismo, el espacio y el color.
Las etapas son:
-
Etapa del garabato (2-4 años)
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta 3 tipos de garabateos:
- Etapa del garabateo desordenado: el niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. En este momento, el niño aún no muestra interés por el color.
- Etapa del garabateo controlado: el niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar cómo su movimiento afecta a su entorno. En este momento ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
- Etapa del garabateo con nombre: el niño observa los garabatos y les busca un significado: "eso es una casa", "ese es un niño". Pero esta explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color.
-
Etapa pre esquemática (4-7 años)
El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo represente es en los llamados "renacuajos", que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva.
-
Etapa esquemática (7-9 años)
Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aún así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.
-
Etapa del realismo (9-12 años)
El niño intenta enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en la que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social.
-
Etapa del pseudonaturalismo (12-13 años)
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.
-
Etapa de la decisión (13-14 años)
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos.
RASGOS QUE DEFINEN EL DIBUJO INFANTIL
-
El principio de la aplicación múltiple. Una misma forma puede servir para representar muchas cosas diferentes. Este fenómeno consiste en utilizar una figura simple para representar una gran variedad de objetos o partes del cuerpo humano.
-
Línea de base. Es una línea horizontal que cruza de parte a parte la zona inferior del dibujo, sobre la que se apoyan los personajes y objetos. La división de zonas o franjas horizontales de la superficie indicará con toda claridad, lo que está abajo, qué elementos hay próximos al espectador y cuáles están más alejados, de acuerdo con la siguiente regla: la zona inferior del dibujo significa cerca, la zona superior del dibujo significa lejos.
-
Perpendicularidad. La relación entre un objeto y la base en la que se apoya es perpendicular, sea cual sea la orientación espacial concreta que tenga esa base. Por ello, siempre que esa línea base se aleje de la horizontal, los objetos o personajes que sobre ella se dibujen serán perpendiculares a su base propia, aunque en el conjunto de la escena parezcan inclinados o torcidos.
-
Importancia del tamaño. Las figuras humanas, las partes del cuerpo o los objetos más importantes, ya sea desde su punto de vista emocional, funcional o semántico, deben tener un tamaño mayor que los elementos secundarios.
-
Principio de aislamiento. Este principio se utiliza para representar un conjunto compuesto de elementos similares ya sean los dedos de la mano, todos y cada uno de los múltiples pelos de la cabeza o la infinidad de briznas de hierba o césped que cubren el campo se preferirá, normalmente, dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, y en su disposición característica, como si se tratase de unidades aisladas, antes que someterlos o dibujarlos en una forma general que represente globalmente al conjunto.
-
Principio de imperativo territorial. Cada elemento que aparece en el dibujo dispone de un espacio propio e inviolable. En el dibujo infantil es muy raro que aparezcan ocultamientos o superposiciones. Todo lo que tenga que verse en el dibujo se mostrará en toda su extensión y con sus perfiles característicos.
-
Principio de la forma ejemplar. De entre los posibles modos de representación de un objeto se preferirá aquel que mejor describe sus principales cualidades visuales. Esto significa que cada parte de un objeto o personaje dentro de la misma escena aparecerá representado desde el punto de vista que mayor información proporcione sobre este elemento, aunque ello contradiga su situación concreta en ese conjunto.
-
El abatimiento. Los elementos eminentemente verticales serán dibujados frontalmente y los elementos eminentemente horizontales aparecerán "a vista de pájaro", de tal manera que siempre se presente al espectador la superficie más extensa del objeto.
-
Simultaneidad. Cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la "forma ejemplar" de esa parte.
-
Visión de rayos X. Por el que se dibuja todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que hacer "transparentes" las paredes de las casas o de los automóvil.








Este Museo Virtual de Arte Infantil expone conocimientos de análisis del dibujo infantil proporcionando una exposición de dibujos de niños de diversas edades, clasificados por etapas, temas, etc., con la finalidad de dar a conocer el arte infantil y su comprensión. (Pincha en la imagen para acceder a él)
Museo Virtual de Arte Infantil

bottom of page