top of page
¡SOY ARTISTA!
"Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer."(Pablo Picasso)
Como influye el Arte en la Psicomotricidad
En el ciclo inicial del niño se consolida la coordinación visomotriz; el
niño pasa así de descubrir las técnicas del uso y manipulación de
herramientas y materiales, a desenvolverse intencionalmente con
unas técnicas que le son propias. Para ello, el arte ayuda notablemente
al desarrollo psicomotriz, que, como forma de desarrollo, posee un
lenguaje propio. En el ciclo inicial los procesos deben ser simples y
breves, para afianzar el movimiento y la coordinación de su cuerpo.
Algunos de los registros que, por medio de la educación plástica, son
claves para el desarrollo motriz del individuo en edad infantil son:
-
El gesto: es un movimiento voluntario o involuntario que muestra un estado psicológico. Existen múltiples variedades de movimientos y estos pueden ser espontáneos o educados.
-
El trazo: es la acción resultante de trazar, y debe ser un movimiento lento y progresivo. Este nos revela la intensidad emocional, a la vez que coordina los segmentos corporales.
-
El rastro: marca dejada por una acción determinada.
-
La textura: resultado aparente de la materia. Tratamiento que pueda darse a una superficie por medio de los materiales.
-
La huella: marca dejada por un cuerpo sobre una superficie.
Estos rasgos fundamentales configuran el estilo gráfico individual de cada niño y permiten su autoconocimiento y el desarrollo de sus cualidades motoras.
La comprensión del lenguaje psicomotriz y su aplicación práctica sirven al pequeño para:
-
Definir su lateralidad, que debe ser un hecho espontáneo. No debe reprimirse, como por desgracia se hacía hace años, la lateralidad natural del niño.
-
Proporcionarle la capacidad de construir su esquema corporal a través de las partes.
-
Incrementar el tono muscular y la respiración.
El aprendizaje del lenguaje psicomotriz afina las posibilidades manuales (motricidad fina), que serán básicas para el desarrollo artístico y para la capacidad de escribir.
La psicomotricidad en las edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, favorecerá las siguientes características evolutivas:
-
La soltura o espontaneidad en la realización de movimientos, que cada vez serán más precisos.
-
Será el punto de inicio para la expresión plástica, por medio de la llegada al dibujo.
-
Es capaz de acelerar y frenar la marcha a su voluntad.
-
Empieza a poder detenerse.
-
Empieza a mostrar la preponderancia por un lado u otro del cuerpo (manifestación de su lateralidad innata).
-
Inhibe mejor los movimientos involuntarios.
-
Desarrolla la independencia de los segmentos.
Estas características se van conformando e interiorizando, y en los años siguientes aparecerán nuevas y más complejas funciones:
-
Uso de herramientas y materiales más sofisticados (como las tijeras)
-
Capacidad para mantenerse en un lugar a voluntad (por ejemplo, puede estar más tiempo sentado en el aula).
-
Inicio de la representación figurativa: la figura humana,
En esta etapa, los estímulos recibidos para el movimiento predominan sobre las percepciones sensoriales.
Lenguaje plástico y lenguaje psicomotriz están unidos en el ciclo inicial, porque el manejo de los materiales y herramientas artísticas, así como el libre manejo de sus capacidades motoras dentro del aula de plástica, favorecen el entendimiento y mejora de sus capacidades. (Ideaspropias y Rollano, 2004)



bottom of page